sábado, 17 de marzo de 2012

9. Antonio Gramsci

Antonio Gramsci, a pesar de haber estado encarcelado y haber tenido una vida tormentosa, tomó como base la teoría Marxista, haciendo énfasis en la educación y analizando la superestructura, considerando que es   ésta  la que determina a la sociedad  industrial,  pues quienes se encuentran en este nivel social es la burguesía porque es la única que cuenta con  los medios de producción  y por lo tanto le permite poseer poder sobre los medio de producción.  Al tener el poder,  también determina los valores, actitudes, aptitudes y habilidades que deben regir sobre la sociedad y todas ellas forman un estándar que determina la validez social,  el individuo piensa que ésto es lo mejor,  que en efecto obtiene un beneficio personal.
Considera  intelectuales  a todos los hombres,  habla de la existencia de dos tipos de intelectual, representado por los empresarios, que tienen la función de liderar técnica y políticamente al grupo,  y el intelectual orgánico,  cuya función es liderar intelectual y moralmente a la sociedad a través de la educación y la organización de la cultura.
Se  opuso a los principios de la educación de su época, la cual tenia su base en los postulados de Rousseau y pestalozzi, pues considera que en la propuesta se educa al  niño desde el nacimiento para que se conforme con el medio en el que se desarrolla.
La Educación es una lucha contra los instintos que tiene como fin la dominación de la naturaleza, y cuando esto sucede se crea el ser humano efectivo.

8. Enfoque Marxista

Marx, propone ver al hombre más que simple materia,  considera que los filósofos de su época se centran en la interpretación del mundo, para él lo más importante es la transformación del mismo, para lo que se enfoca en el hombre y sus relaciones de trabajo, éste representa la relación real y objetiva que el hombre establece con el mundo externo y con otros hombres.
las relaciones de trabajo y producción constituyen la estructura económica de la sociedad, por lo que determina la realidad humana y de la historia;  en tanto la superestructura se sirve de la ideología jurídica para justificar ideológicamente las ganancias del capitalista y oculta la relación secreta y real que es la plusvalía o trabajo no pagado, consolida el poder de una clase sobre otra.
En su opinión,  el sistema capitalista hace escisión en la personalidad humana y lleva al hombre a la alienación, lo cual se solucionaría con el  sistema comunista,  pues permite que el hombre  sea auténticamente social.
La educación,  en este sentido,  debe  ser para todos  con la finalidad de eliminar las clases sociales; siendo sus características la vinculación de la teoría y  la práctica dando oportunidad al ejercicio de aptitudes integrales,  de tal suerte que el niño debe ser enseñado  e integrado por el adulto a este modelo.
En la educación no debe intervenir ni la política, ni la religión y  el Estado,  únicamente participará brindando los recursos económicos y leyes generales.

7. Racionalización social y credencialismo duro y débil


Hablar de educación en el siglo XXI, resulta  difícil pues las demandas de la sociedad han aumentado, aunado a que está responde directamente a una política y proyecto de Estado, al cual  se  insertan de forma inconsciente las  generaciones,   por lo tanto las características de unas a otras cambian.
Es muy común la creencia de que estudiando y obteniendo un título de licenciatura se va a tener un buen empleo y por tanto mejor calidad de vida,  lo anterior tiene sustento en el enfoque credencialista débil de Thurow,  en el que se hace énfasis en el número de títulos que pueda obtener el sujeto para colocarse en un mejor puesto laboral, pues se da por hecho que éste avala todas las habilidades que necesita el individuo para cubrir un puesto laboral; ¿qué tan cierto resulta esto?,  en la realidad actual un título puede posibilitarnos cubrir de primera instancia un determinado perfil,  para competir por una vacante  con muchos otros candidatos,  para que finalmente se enfrente   a un  proceso de reclutamiento en el que serán evaluadas todas sus habilidades   incluso aquellas que no aprendió en la Universidad.   Para el individuo es difícil de comprender que un  documento no le va a posibilitar la entrada al mercado de trabajo y mucho menos un mejor nivel económico, y que lo único que ha ganado es un “reconocimiento” social y si quiere mejorar sus ingresos tendrá que desarrollar mas habilidades,  lo cual no siempre ocurre pues su medio no se lo permite,  así esta idea de acumulación de documentos ,  resulta una utopía porque los sujetos pueden tener un documento que los acredite con el grado de doctores y encontrarse desempeñando puestos que incluso no requieren ni la licenciatura o en el mejor de los casos, quienes tienen las posibilidades  económicas,  se insertan en el ámbito microempresarial.
En nuestro país  existe un fenómeno que en términos coloquiales conocemos como “compadrazgo”,  el cual se da principalmente en las instituciones gubernamentales y gracias a él encontramos que existen personas ocupando empleos para los cuales no están capacitados, éste es un ejemplo de la crítica que realiza el credencialismo duro de Collins, que a diferencia del débil, sustenta la acumulación de documentos como algo no válido para mejorar la posición económica del sujeto  y que sin embargo, fomenta el crecimiento de lo  que ellos nombran como institucionalismo;  el cual hace referencia  a cubrir una vacante con personas que en teoría tienen el conocimiento para hacerlo,  pero que en la práctica les falta capacitación;  sin ir más lejos en México en general la mayoría de los estudiantes egresan sin tener una especialidad pues también es característica de nuestro país el poder desempeñarse en el puesto de trabajo y además realizar tareas de otras áreas,  esto en definitiva se adquiere con la experiencia y no con los títulos,  pues las especializaciones, capacitaciones en la gran mayoría se realizan una vez que el sujeto se ha colocado en una empresa, siendo ésta la que le paga o le demanda cierta especialización, haciéndole creer que un título le va asegurar  mejores ingresos y por tanto posición social.
En lo anterior,  existe de fondo otra problemática, que tiene que ver con la acumulación de documentos y el estatus que estos le dan al sujeto:  la insistencia por prolongar la vida  estudiantil después de la licenciatura, buscando  la oportunidad de  realizar estudios de posgrado, los cuales tampoco le aseguran una mejor posición en el campo laboral. El sistema educativo brinda solo un reconocimiento pero por sí solo no da la posibilidad de insertar al sujeto en otra posición social,  esto va a depender sí de lo que aprende en la escuela,  pero también de las habilidades que desarrolla; así como de un estatus generacional que le dará cierta probabilidad de poder mejorarlo.
Bajo el enfoque credencialista, tanto  duro como débil,  se soslaya  la función de la educación, limitándola a la obtención del documento lo cual de manera análoga, se asemeja al hecho de que un alumno cubra los requisitos  para obtener un título con tan solo  asistir a la escuela;  lo cual de manera somera pareciera que es así pues con la comercialización de la educación y el surgimiento de instituciones educativas privadas,  se están  produciendo en masa  individuos con documentos, cabría  cuestionar la cantidad de alumnos  egresados a nivel licenciatura y su inserción en el campo laboral, ¿de verdad ejercen su profesión?,  tomando como base la propuesta del credencialismo, todos aquellos individuos que cuentan con un título de licenciatura o posgrado deberían tener un buen empleo, aunque el documento fuera expedido en dudosas circunstancias,  pues las empresas lo solicitan para poder colocarse, sin embargo,  sabemos que no es así,  que quien logra colocarse es gracias a  dos posibilidades,  una que durante su vida estudiantil desarrollo diversas habilidades y la otra que conoce o es hijo de alguna persona que puede colocarlo dentro de una empresa privada  o institución gubernamental .
Esta aspiración del sujeto es una racionalización individual,  que en momento determinado se convierte en social, pues tiene sus cimientos en las  disposiciones impuestas por el Estado, por  ello socialmente es muy bien visto que una persona cuente con titulo (obtiene cierto reconocimiento social) y se justifica el hecho de pedirlo para competir como aspirante para ocupar una vacante.
Esta misma racionalización,  le permite a la empresa  desarrollarse, siendo el sujeto su motor e impulso.

6. Enfoque weberiano


La teoría de la Educación de Weber,  relaciona al sistema educativo,  el sistema social y la vinculación de éste último con el sistema de dominación vigente en la sociedad. Cada sistema educativo tiene como objetivo el crecimiento de los jóvenes en   estilos de vida determinado por los grupos que tienen el  poder. Considera a la Educación como un privilegio de algunos grupos de la elite.
A cada grupo de estructura de dominación le corresponde un tipo de ideal de educación, distinguiendo tres tipos de dominación legitima de acuerdo a un fundamento primario.
11)      De carácter especializado (racional), basadas en la legalidad, descansa en leyes y derechos,  donde existe una autoridad legal la cual se encarga de hacer obedecer a los ordenamientos impersonales. Sus objetivos son formar al individuo con eficiencia y eficacia en su campo, sirve a los fines administrativos (burócratas)
22)      De carácter  humanista (tradicional),  descansa en la creencia cotidiana de la santidad  de las tradiciones que existieron en otros tiempos y en la legitimidad de estas tradiciones; existe un señor  que la tradición señala.  Pretende dar un modo de vida que implica determinadas conductas y actitudes. Es la educación de un grupo  de status que define su posición social en términos de estilos de vida.
33)      De carácter carismático, descansa en la entrega extracotidiana a la santidad y el heroísmo, se obedece a un caudillo. Intenta despertar cualidades personales  en cierto modo excepcionales,  bajo el supuesto que el individuo posee un “don de gracia” personal que la educación debe despertar y poner a prueba.  Es resumen son hombres elegidos por el destino  para cumplir su destino.

A cada uno de estos tipos de dominación corresponde un tipo de educación de la élite,  estos tres tipos de educación constituyen tres modelos distintos por lo que también suponen  tres tipos de personalidades  distintas a formar  y cada una establece un tipo de relación con la cultura, técnicas para insertarlas diferentes.

miércoles, 7 de marzo de 2012


4. ENFOQUE FUNCIONALISTA: TALCOTT PARSONS



Talcott Parsons,  tomo como base de su teoría a Durkheim, a diferencia de este, él pone énfasis en las normas, valores y limites, los cuales van a determinar ciertos roles y por lo tanto un sistema de interacción social, al cual pertenece la educación,  ésta brinda a la sociedad estratos y al sujeto le da movilidad dentro de la sociedad.

La socialización, representa la interiorización que al sujeto hace de los valores que tiene el grupo social al que pertenece, por lo tanto el individuo debe desarrollar habilidades para poder desempeñar los roles que le corresponden y que ya existen, de tal forma que el aprendizaje es concebido como la capacidad individual de asumir el rol, sin olvidar que este sujeto pertenece a la sociedad y por ello  también debe desarrollar la capacidad de vivir el rol de acuerdo a la cultura;  es decir,  debe adaptarse a su sociedad.

El aprendizaje se da en la relación del aula y es el profesor el que  transmite saber y al mismo tiempo funge como  figura de autoridad.



lunes, 5 de marzo de 2012


3. LOS APORTES DE E. DURKHEIM A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


Las primeras definiciones de educación intentaron proponer la existencia de una educación heterogénea, aplicable a todos los hombres, basándose en el supuesto de que toda sociedad tiene ciertas costumbres que deben enseñarse bajo un sistema educativo determinado, es decir dando respuesta a la necesidad del medio o cumunidad en particular; también se propuso que la educación debia ser homogénea, lo cual supone la  presencia de una generación de adultos la cual ejerce cierta acción a la generación jóven al transmitirle  costumbres, ideas y valores. Dado que esto se realiza de generación en generación,  se dice que la educación es homogénea, ( esta característica supone una  doble función: por un lado, desarrolla estados físicos y mentales en el niño indispensables para desarrollarse dentro de ámbito social y por otro condiciones físicas y mentales que su grupo particular de referencia le pide) y permite una socialización metódica.

Esta socialización al igual que la inteligencia es lo que ha diferenciado al hombre de los animales, ya que la transmisión de aptitudes que exige la vida social no puede darse de mjanera institntiva; mientras los animales responden totalmente a estos, el hombre a través de la sociedad aprende a regular su comportamiento instintivo, repondiendo a la moral.

De lo anterior podemos deducir que la educación es un hecho social, por lo que es inevitable la intervención del Estado, éste tiene como objetivo resaltar los principios y normas de comportamiento comunes a todos los miembros de una sociedad; por tanto la figura dle profesor representa un papel importante ya que funge como guía para la adaptación del niño a su ambiente social, e implícitamente como fugura de "autoridad moral".

Esta relación entre sociedad y educación fue abordada por Durkheim, (Salomon; Fernando 2008), considera que la educación es netamente social, tanto por sus orígenes como por su función. Así analiza a la educación desde tres puntos de vista:  como acción, como proceso y como institución; en cualquiera de los tres aspectos la educación recupera y expresa necesidades sociales concretas, ideas y sentimientos colectivos.

La acción educativa tiene entonces dos funciones,  una transmitir y la otra diversificar.







5. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO



Theodore Schiltz, propone la teoría del capital humano, también llamada Funcionalismo Técnico Económico,  se sustenta en la idea  de que la educación representa  un elemento del progreso económico,  en este sentido la educación se convierte en objeto de comercialización, en donde los sujetos con mayor  nivel educativo tendrá un mejor nivel social .

Sin embargo, es Becker (1964), quien logra ubicar la Teoría del Capital Humano a la parte sociológica, ve al sujeto como agente económico, el cual, al recibir educación alcanzará  mayor ingreso económico y por ende adquiere mayor nivel social.

En este sentido,  se considera más al sujeto ya que éste al recibir  educación, busca que estas habilidades que ha adquirido sean valoradas y que la recompensa se vea reflejada en sus ingresos económicos; no obstante,  todo esto será a futuro y la forma en la que adquiere la educación tendrá que ser pensando en dos posibilidades: 

·         Una, que sea él quien invierte en su educación, persiguiendo mayor plusvalía en la empresa, además de tener mayores opciones para competir en el mercado laboral.

·         La otra es,  que la empresa invierte en él, de ser así, ésta  lo hará formándolo como sujeto especializado para sus  propios fines, lo cual al sujeto termina por retenerlo en un mismo lugar de trabajo.

Lo que se desprende de todo esto es que cualquiera de las dos opciones representa para el sujeto gastos irreversibles y tiempo que no podrá recuperar.

Algunas criticas que se han realizado a la propuesta de Becker,  es que crea en el sujeto la idealización de que estudiar le va a dar un mayor nivel económico, además poner a las empresas que se dedican a la educación como fabrica,  ya que a partir de ésto,  surgen las escuelas privadas y la educación se da en masa.

El hecho de invertir en la educación genera desigualdad económica y no se solucionan los problemas de pobreza ya que no considera los factores geográficos,  ideológicos importantes en este fenómeno.